top of page

Hablar de desaparición en Colombia es incluir todo un contexto histórico por las décadas de conflicto armado que sufre el país, tenemos presente que hay actores legales e ilegales responsables de estos actos afectando a todo un pueblo.

Hay dos casos de desaparición que han impactado en el país, el primero fue el de Omaira Montoya ocurrido el 9 de septiembre de 1977, y el segundo la toma del Palacio de Justicia el 6 de noviembre de 1985.

En ambas el estado colombiano ha sido el principal responsable buscando la forma de legislar a su manera, pero fue Iván Cepeda quien dio a conocer la denuncia de los desaparecidos en el país, por la cual la Fiscalía inicio la búsqueda en cementerios  siendo las víctimas registradas como cadáveres no identificados, antiguamente conocidos como N.N

TIPOS DE DESAPARICIÓN:

1. Desaparición forzada

2. Desaparición voluntaria 

3.Desaparición por engaño



 

Donar con PayPal

Créditos

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

ÉNFASIS DE PERIODISMO 

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 2017

AGRADECIMIENTOS A:

Patrullero Cesar- Unidad Investigativa Desaparecidos Sijín

Capitán Cesar Ortíz

Diego Romero - Editor audiovisual 

Mercy Lee - Víctima

Roberto Vega- Policía Judicial CTI 

Intendente Jeisson- Unidad de Víctimas Desaparecidos Dijiín

Medios de comunicación en Colombia

Datos abiertos

Constitución Política de Colombia

Fundación Nydia Erika Bautista para los Derechos Humanos

© 2017 por 'Desaparecidos Politécnico Grancolombiano. Creado con Wix.com

bottom of page